• Social Image

  • Inicio
  • Videojuegos
  • Crítica de Doom: The Dark Ages (PC) – Brutal, oscuro y casi sobresaliente
Portada de la crítica de Doom: The Dark Ages

Crítica de Doom: The Dark Ages (PC) – Brutal, oscuro y casi sobresaliente

La saga matademonios por excelencia

Desde 2016, con aquel reboot de Doom que salió para la generación de PlayStation 4 y Xbox One, quedé prendado de la franquicia hasta el día de hoy. Y es que tengo que confesar, desde ya, que fue mi primer Doom, pues no fui de los que jugaron a los clásicos ni en su momento ni en otro más reciente. Aquel nivel de calidad visual, el frenetismo constante y la brutalidad de cada enfrentamiento lo encumbraron como uno de los grandes de aquel año. Han pasado 9 años y un Doom: Eternal entre medias. ¿Es Doom: The Dark Ages una evolución de la fórmula o la refinación de la misma? Vayamos paso a paso.

La saga llevaba un nivel ascendente. Doom: Eternal mejoraba en todo a Doom, con un mejor diseño de niveles y variedad de enemigos y armas. Me pareció redondo y uno de los mejores shooters en primera persona que he jugado nunca. Cinco años después, llega Doom: The Dark Ages, una precuela de ambos que busca ser más oscura y sucia. Mejora a su predecesor en varias facetas, pero siento que no ha logrado superarle. De hecho, me parece que está un pequeño peldaño por debajo. Aunque no quiere decir que me parezca un juego notable.

Bethesda y su estudio iD Software son los responsables de volver a darnos una nueva entrega del siempre deshumanizado Slayer. Aunque esta vez hay una peculiaridad: se encuentran bajo el amparo de Microsoft tras la compra de Zenimax Media en 2021. Esto, para los jugadores de a pie, lo que significa principalmente es que llega día 1 disponible en Game Pass.

Esto puede ser un arma de doble filo, pues si bien el número de jugadores superó los 3 millones como se aclararon de contar, también se ha sabido que las ventas no han sido las esperadas. Se estima que, en total, han logrado vender unas 800.000 copias durante la primera semana en todas las plataformas. Haciendo la cuenta de la vieja, nos sale que el 73% de jugadores provienen de Game Pass. Además, los números en Steam bajan un 70% respecto a Eternal, pasando de 104,891 a 31,470 jugadores simultáneos.

También hay que decir que Doom: Eternal se benefició enormemente de la pandemia y del efecto evento que causó el lanzarse junto a Animal Crossing. Fue el Barbenheimer primigenio, el original. Aquellos memes inmortales corrieron como la pólvora, beneficiando más a Doom, pues Animal Crossing logró superar los 46 millones de juegos vendidos, una barbaridad.

Después de colaros Animal Crossing en una crítica de Doom: The Dark Ages, toca destripar el juego como si fuese un Mancubus.

La brutalidad de siempre en un mundo más narrativo y oscuro

Como bien vimos en los adelantos, uno de los grandes reclamos de Doom: The Dark Ages es su ambientación en una época previa a lo que estamos acostumbrados. Esto se nota desde el mismo diseño del Slayar, con una capa de piel sintética, un escudo de sierra que se presenta como el mejor añadido al gameplay y un martillo de guerra a dos manos. Una estética totalmente medieval que se traspasa también a los escenarios e historia.

Esta ambientación centrada en la fantasía medieval oscura está muy bien traída gracias a un apartado técnico bestial, como nos acostumbra iD Software y su Id Tech, en este caso el 8. Es un motor que, aparte de darnos multitud de opciones de configuración en PC, nos permite una tasa de FPS alta aún con presets muy elevados. Con una RTX 3080 y un Ryzen 7 3700x he superado los 100 con todo en ultra (hay dos niveles más aun por encima) y DLSS en calidad. Se nota que es bastante más exigente que Eternal, con más enemigos en pantalla y mapas más grandes.

El Príncipe Ahzrak en Doom: The Dark Ages.
El Príncipe Ahzrak es uno de los grandes personajes del videojuego, liderando a los demonios en una guerra sin fin.

Por contra, la banda sonora me ha parecido más monótona y menos inspirada que en anteriores entregas. Hay veces que ni la he percibido, cuando me parece que era un factor determinante. También cambia ligeramente, pues no es tanto Heavy Metal y sí más temas con coros y tambores épicos, muy centrada en la época en la que se ambienta. Eso sí, el doblaje al castellano es sobresaliente en todos y cada uno de los personajes. Una gran noticia que se echaran para atrás en su decisión de no traerlo doblado a nuestro idioma.

Centrándonos en la trama, esta nos lleva a la interminable guerra contra el Infierno liderada por los Centinelas de la Noche. Los Maykr una raza alienígena con cierto toque angelical, dominan al Slayer para enviarlo a diferentes zonas de batalla para repeler a los demonios. Comenzamos siendo el chico de la limpieza al que mandan cuando la cosa se complica, aunque la historia va evolucionando, pues el Slayer odia que le aten como a un perro.

El juego cuenta con muchas más cinemáticas de lo que nos tenían acostumbrados, dejando los códices de texto que servían para explicar todo el lore en un segundo lugar. Esto es uno de los grandes puntos de mejora que tiene respecto a la saga, pues le da un toque de épica de la que carecían los anteriores, sobre todo de cara a un final espectacular. Matar demonios por matar está bien, pero si te dan un buen motivo y propósito, no dejarás Aracnotrón con cabeza.

Un renovado arsenal liderado por un escudo multiusos

Está muy bien que el juego luzca de escándalo y la historia tenga más profundidad de lo habitual, pero si entras a jugar a Doom es por su frenético gameplay. Aquí el juego no decepciona en absoluto. Sigue siendo tan vertiginoso y ágil como siempre e incluso un punto más. El primer gran añadido es el escudo de sierra. Este nos servirá para hacer prácticamente de todo, desde limpiar zonas de enemigos débiles lanzándolo como el Capitán América o dejar paralizados a los más grandes hasta para hacer Parrys a todo lo que se mueva, tanto a golpes cuerpo a cuerpo como ataques a distancia.

Un sistema de parry que si bien es muy sencillo de acertar, al menos en dificultad Ultraviolencia (la tercera más difícil de las cuatro principales), no es tan satisfactorio como debería. No notas el peso o el impacto que sí sientes en otros juegos, esto hace que hay veces que no sabes si lo has hecho bien o mal. Para ejecutarlo, solo se puede hacer contra ataques verdes, los cuales son muy fácilmente detectables aún en el fragor de la batalla contra varias decenas de demonios.

Escopeta y escudo en Doom: The Dark Ages.
A nivel artístico es una pasada, con escenarios variados y espectaculares fondos.

Un parry que sirve para bloquear los ataques y devolverlos. Además, a medida que avanzamos, podremos equiparle habilidades como lanzar un ataque en área que da armadura u otro que te equipa una torreta automática. Es la mejor herramienta para defenderse, pero también es muy útil para atacar.

Más allá del escudo, contamos con un enorme arsenal adaptable a cualquier situación. La mayoría son nuevas de esta entrega y el resto son reimaginaciones adaptadas para la época en la que estamos. Cada una tiene dos variantes, haciendo, por ejemplo, que una metralleta se transforme en una suerte de francotirador con solo pulsar un botón. Es una forma inteligente de armar un arsenal que evoluciona poco a poco, con un sistema de progresión muy bien medido que nos permite mejorar todas las armas hasta con 3 habilidades pasivas nuevas.

También contamos con hasta 3 tipos de armas cuerpo a cuerpo, cada una con sus propias mejoras y puntos fuertes, pues mientras una cuenta con un solo ataque en área que regenera toda la munición, otra te permite dar hasta 3 golpes que rompen armadura y regeneran la tuya. Al final, tienes cierto nivel de personalización tanto en las armas como en el escudo y armas cuerpo a cuerpo, siendo muy adaptable a cada jugador y enemigo. Un cierto toque de estrategia que se nota en los combates, a los que hay que saber a quien atacar primero y con qué arma, pues algunas son más efectivas contra según que demonio.

Más allá del escopetazo: Doom aplasta y vuela

No solo vamos a pie durante los 22 capítulos que dura la aventura, pues en Doom: The Dark Ages hay dos añadidos que traen un poco de frescura a la aventura. En lo personal, siempre estaré a favor de agregar mecánicas distintas en ciertos niveles para que no sea todo el rato mismo bucle jugable, por eso sí soy de los que agradece esto.

El Atlan en Doom: The Dark Ages.
El Atlan se utiliza poco, con un sistema de combate propio pero que no termina de arrancar.

Por un lado tenemos el Atlan. Se trata de una especie de mecha enorme, la máquina de guerra definitiva en la batalla contra el infierno. En estas fases, que son tres contadas de apenas 5 minutos de duración, controlaremos uno de estos Titanes para acabar con enormes demonios. El gameplay se vuelve más lento, el menos en combate, con puñetazos y esquivas que se sienten más poderosas y pesadas. Ahora bien, el movimiento da demasaida sensación de ligereza, quitando cierta parte de la pesadez que debería ser el controlar un armatoste de tales dimensiones.

En ocasiones, nos darán armas a distancia para desmembrar a los demonios en mil cachitos, aunque como ya he dicho, son partes muy concretas de ciertos niveles. Es un añadido que, si bien no resta, tampoco es un gran reclamo ni algo por lo que será recordado Doom: The Dark Ages.

Dragón en Doom: The Dark Ages.
Los vuelos en dragón son muy divertidos y aportan una variedad en las mecánicas que se agradece.

El segundo sí que me ha parecido más divertido y mejor implementado. Se trata de un dragón que nos da la capacidad de volar libremente por ciertos escenarios más abiertos y de desplazarnos por otros más estrechos mientras perseguimos a un enemigo o esquivamos obstáculos. El control es muy bueno, ágil y fácil de usar. Además, cuenta con su propio arsenal para acbar con torretas o ciertos demonios. Aparece más veces durante la aventura y de forma más prolongada. Ese punto de libertad en ciertos mapas para buscar secretos también le otorga algo más de profundidad que si fueran fases más lineales.

Entre secretos y monotonía: la dualidad del diseño

Por último, toca hablar del diseño de niveles. En Doom: The Dark Ages, los mapas cambian bastante entre capítulos, e incluso dentro del mismo puede haber ciertas modificaciones en su estructura. Podríamos dividirlos en dos tipos: los más lineales, con un diseño más cerrado, lleno de plataformeo, secretos y algún puzzle, y los más abiertos, con extensas explanadas llenas de áreas de combate y mucho contenido secundario que recolectar.

Bien, los que más brillan en su diseño son los primeros y, por desgracia, hay cada vez menos a medida que avanzamos en la aventura. Me parece que se abusa demasiado de estos pequeños niveles semiabiertos en los que, en realidad, estás pasando de una zona de combate a otra sin demasiado espacio para un plataformeo que siempre me ha parecido de lo más divertido de la franquicia.

Combate contra Campeón vagary en Doom: The Dark Ages.
Los enemigos más poderosos pueden esconder mejoras de armadura, salud y munición.

Ahora bien, para aprovechar estos mapas más grandes, creo que hay que ir con la idea de ser completista con los coleccionables. De esta forma, todos los secretos que ocultan los escenarios en forma de pequeñas zonas con puzzles y plataformeo sí dan algo de variedad a unas zonas que sin este contenido serían demasiado monótonas. He logrado sacar el 100% en 17 horas 43 minutos y, la verdad, es que ha sido de lo que más he disfrutado del juego. Encontrar los códices, juguetes, mejoras de equipamiento, o enemigos secundarios poderosos es lo más gratificante del menos inspirado que otras veces diseño de niveles.

Además, la repetitividad puede ser más agravada por una variedad de enemigos que acaba siendo demasiado corta para la abundante cantidad de combates que hay. De hecho, esto lo he notado en una dificultad totalmente decreciente. A medida que mejoraba mi arsenal y aprendía los patrones de los enemigos, los combates se convertían en meros trámites a pesar de estar en una dificultad por encima de la normal. Una variedad que también escasea en los jefes finales. Hay muy pocos de ellos, la mayoría concentrados en la recta final. Es una pena porque los que hay son bastante épicos y divertidos de enfrentar.

Conclusión

Doom: The Dark Ages nos trae de nuevo al Slayer en una precuela de las dos entregas anteriores que marcaban un camino impecable para uno de los mejores reboots de la historia del videojuego. Es más oscuro y narrativo, con una trama más desarrollada a traves de múltiples cinemáticas que aportan una épica en la trama que no tenían los anteriores. Ambientado en una época medieval fantástica, cuenta con un apartado artístico y visual imponente, sobre todo en unos escenarios cargados de enemigos y secretos.

Por otro lado, la banda sonora palidece respecto a sus predecesores, con más coros y menos heavy metal. Esto se compensa, en parte, con un doblaje al castellano de primer nivel, siendo una noticia estupenda que echaran para atrás la decisión de no incluirlo. Los añadidos al gameplay son numerosos, con el escudo de sierra como principal mecánica que nos aporta tanto en ataque como en defensa, con el uso de un parry sencillo de utilizar, pero que no llega a ser todo lo gratificante que debería.

El resto del arsenal está completamente renovado, haciendo que la experiencia shooter sea un goce tanto a los mandos como al teclado y ratón. Para aportar variedad a sus mecánicas, existen dos monturas que aparecen en determinados niveles. Uno es el Atlan, una armadura enorme con la que masacrar demonios del mismo tamaño. Se utiliza poco y no se siente tan poderosa como parece. La segunda es el dragón, que sí tiene más profundidad, pues hay zonas que te dejan explorarlas libremente encima de su lomo. Son buenos añadidos, pero tampoco serán lo más recordado del título en el futuro.

Por último, el diseño de niveles se expande con enormes explanadas repletas de áreas de combate y coleccionables. Sin embargo, me quedo con los que son más lineales, pues ahí iD Software es donde más se luce, con buen plataformeo e interesantes rompecabezas. Al final, para aprovechar al máximo estos niveles, es recomendable ponerse como objetivo hacer un 100% muy accesible, pues todo el contenido opcional está marcado en el mapa.

En definitiva, Doom: The Dark Ages es un capítulo sobresaliente que aporta nuevas capas de profundidad sin perder su esencia. Aun así, a medida que juegas te das cuenta de que le falta una pequeña marcha más para alzarse como el mejor de la trilogía.

Lo Mejor:

  • ✅ Su ambientación oscura y medieval y un apartado artístico y técnico espectacular con buen rendimiento en PC.
  • ✅ La enorme variedad en el arsenal, destacando el escudo de sierra aportan mucho a un gunplay sublime.
  • ✅ Un doblaje al castellano de altísimo nivel.
  • ✅ El enfoque más narrativo aporta más épica a la trama gracias a grandes cinemáticas y profundidad en la historia.
  • ✅ El Atlan y el dragón son buenos añadidos para aportar variedad...

Lo Peor:

  • ❌ ... pero no acaban de estar del todo explotados.
  • ❌ El parry, aunque fácil de usar y muy útil, no acaba de ser del todo satisfactorio.
  • ❌ Se abusa demasiado de nieveles abiertos en los que el diseño decae respecto a los lineales.

Autor

  • Avatar de Jaime - Sora de Kingdom Hearts

    Comencé con una Game Boy Color y el Tetris, desde entonces no he soltado los mandos. Desde Crash Bandicoot a Elden Ring, cada día con más juegos completados que el anterior. Amante de Perdidos, Juego de Tronos y Como Conocí a Vuestra Madre. Metido en el mundo superheroico con El Caballero Oscuro y Vengadores: Infinity War como mis favoritas. También está en mi top: La vida es bella, Toy Story 3, La La Land y Mad Max: Fury Road.

    Ver todas las entradas

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

Los mejores juegos del Summer Game Fest 2025: Resident Evil 9, Out of Words, ILL…

Summer Game Fest 2025: Muy buenos videojuegos entre una conferencia soporífera Como cada verano desde la caída del…

PorDeJaimeJun 12, 2025

Lo mejor del Xbox Games Showcase 2025: Call of Duty, High on Life 2, Keeper…

Xbox Games Showcase 2025: Un año más siendo el mejor evento del verano Desde que se impuso el…

PorDeJaimeJun 11, 2025

Nintendo Switch 2 rompe récords: más de 3,5 millones vendidas en 4 días

Esta vez sí se acertó en el marketing Nintendo aprendió la lección. Con lo exitosa que fue la…

PorDeJaimeJun 11, 2025

Moonlighter 2: The Endless Vault – Primeras impresiones del próximo roguelike de Digital Sun

Un estudio que consigue una excepción con los roguelikes Todos tenemos algún género de videojuegos que se nos…

PorDeJaimeJun 9, 2025
5 1 voto
¿Te ha gustado?
Suscribirse
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más Antiguo
Más Reciente Más Votado
Comentarios En Línea
Ver Todos los Comentarios

¡Únete a nuestra Newsletter!

Regístrate para recibir las últimas críticas frikis en tu correo electrónico.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

GALERÍA DE IMÁGENES

Portada de lo mejor del Summer Game Fest 2025
Portada de la crítica de Ballerina.
Portada de lo mejor del Xbox Games Showcase 2025.
Portada artículo ventas Nintendo Switch 2.
Portada de la Demo de Moonlighter 2: The Endless Vault.
Portada de Viuda Negra (2021)
Portada de la crítica de Peter Pan (1953)
Lo mejor del State of Play de junio 2025
Portada de la crítica de The Studio, serie de Apple TV+.