• Social Image

  • Inicio
  • Películas
  • Retro-Crítica de Bambi (1942): la cinta que me arruinó la infancia
Portada de la crítica de Bambi (1942)

Retro-Crítica de Bambi (1942): la cinta que me arruinó la infancia

El ciclo de la vida, pero con ciervos

La película de Bambi es responsable de haber traumatizado a niños y adultos por igual desde hace ochenta y dos años. Es la primera de Walt Disney en ser protagonizada exclusivamente por animales y en centrarse en su hábitat natural como escenario principal. Aunque, otras como Dumbo, Pinocho, Blancanieves y los siete enanitos y La Cenicienta, ya emplearon animalitos adorables como protagonistas o personajes secundarios. Por ejemplo, Pepito Grillo, el propio Dumbo y los ratones y pájaros amigos de Cenicienta. Las estrellas de Bambi son los habitantes del bosque.

En el desarrollo de la cinta animada estuvieron involucrados, nada más y nada menos, que siete directores y ocho guionistas. Adapta la novela «Bambi, una vida en el bosque«, que se publicó en 1923 de la mano del escritor austriaco Felix Salten. Cuenta con una secuela de 1939, titulada «Los hijos de Bambi«. Esta obra reflexiona sobre las percepciones y los pensamientos de los animales salvajes y evita enfocarse en los humanos.

Las diferencias entre el libro original y la película son ínfimas y poco notables. Podemos destacar que en la novela hay más personajes y que se profundiza más en ellos, la relevancia del cazador es mayor y la historia es más extensa y se relata con más crudeza. Es importante mencionar que el libro cuenta con unas 200 páginas, dependiendo de la versión, y que la película de Disney dura setenta minutos. Lo que implica que, en el libro, hay más tiempo y espacio para desenvolver la trama a sus anchas.

En 1942, fue nominada a varios Oscar, a pesar de que no ganó ninguno, por Mejor banda sonora, Mejor sonido y Mejor canción con «Love is a song«. En 1943, fue galardonada con un Premio Génesis al Mejor largometraje clásico y con un Premio Hugo por Mejor Presentación Dramática. Por último, en 1948, se hizo con un Globo de Oro como Premio al Logro Especial.

Bambi nunca ha sido de mis películas predilectas. Como todo niño de los noventa y los 2000, la vi un sinfín de veces en mi infancia. Sin embargo, con el paso de los años, fue una historia que cayó en el olvido para mí y sus personajes se borraron con ella. Al reproducirla en la actualidad, me di cuenta de que recordaba la premisa y poco más. Me fijé en bastantes aspectos en los que no había reparado de pequeña y me pasé la primera mitad de la peli esperando a que la madre de Bambi se muriese, porque no me acordaba de cuando ocurría la tragedia.

La película de 1942 cuenta con un live action de producción francesa, titulado «Bambi, una vida en el bosque» (Bambi: A Tale of Life in the Woods). En España, se estrenó el 10 de enero de 2025. Yo no la he visto y tampoco tengo curiosidad o interés por hacerlo. También hay programada para 2025 una película de terror sobre Bambi, llamada «Bambi: El ajuste de cuentas» (Bambi: The reckoning), dirigida por Dan Allen y escrita por Rhys Warrington. Si se parece en lo más mínimo a la absoluta bazofia que fue Winnie the Pooh: Blood and Honey, espero no verla. Y, si lo hago, espero poder olvidarla pronto.

¿Quién es Bambi?

Si buscas en internet, te puedes volver loco. De acuerdo a diversos sitios web, Bambi es un cervatillo, un corzo, un ciervo de cola blanca o ciervo de Virginia. Tal vez esto se deba a que en la película de Disney se trata de un venado de cola blanca y en la novela original es un corzo. Para la cuenta que nos trae y como no soy una ilustrada en la materia, diremos que Bambi es un ciervo.

En la película, se describe a Bambi como un príncipe, aunque sigo sin entender muy bien por qué. Lo cierto es que tiene todas las cualidades que debería ostentar alguien de la realeza; es noble, valiente, amable, servicial y paciente. Le vemos aprender a caminar, corretear en su primera visita a la pradera, enamorarse y crecer. Sufre una evolución monumental tras la pérdida de su madre. Hasta ese instante, Bambi era una cría inocente, juguetona y curiosa. Sin embargo, la muerte de su madre implica también la defunción de su infancia y de ese aire juvenil y distendido.

Le perdemos de vista durante el lapso de un año y, cuando regresa en la primavera, ya se ha convertido en un adulto. En la primera película, te quedas con un mal sabor de boca al no presenciar ninguno de los eventos que ocurren en ese año y te preguntas dónde estuvo Bambi y qué aprendió del Gran Príncipe, que es en realidad su padre. Esto queda zanjado con la llegada de Bambi 2 en 2006. Aunque sesenta años tarde, la segunda entrega nos hace partícipes de los acontecimientos que sacudieron la vida del ciervo tras la abrupta muerte de su madre y de su crecimiento personal y madurez.

En lo que a personajes se refiere, Bambi no me llama la atención mucho más que Dumbo. Experimenta en una hora y diez minutos lo mismo que un ser humano en veinte años, ilustrando que los años no transcurren igual para los animales y las personas. Tengo que decir que Bambi es un buen personaje, porque lo es. Pero, si hablo con el corazón en la mano y basándome en mis opiniones, pienso que es uno más del montón y que no destaca por ninguna razón específica. Tiene escenas graciosas y momentos clásicos y, aun así, no me llega tanto como otros personajes de Disney.

La trama de Bambi

La película arranca con el nacimiento del príncipe del bosque. Al igual que para nosotros, todo es nuevo para él. Somos testigos de como aprende a caminar de manera estrepitosa, de sus primeras palabras, de como hace amigos y de la manera paciente y delicada en que su madre le instruye sobre el funcionamiento de la vida en el bosque. Todos los animales se reúnen para contemplar su llegada y para felicitar a su madre. Se refieren a él como príncipe del bosque, porque es hijo del Gran Príncipe, el ciervo más longevo y anciano del arbóreo y verde paraje.

Bambi nace y todos los animales vienen a felicitar a su madre.
El nacimiento de Bambi con todos los animales como espectadores recuerda a la llegada de Simba en El rey león.

Bambi traba amistad con el conejo Tambor, que le ayuda a aprender a caminar y a hablar, y con la mofeta Flor, que es bautizada así por el ciervo al descubrirla entre las flores y confundirla con una de ellas. Tambor tiene cuatro hermanas, que tienen más relevancia como personajes secundarios en Bambi 2, una madre sobreprotectora y un padre con afición a los refranes.

La cinta nos ilustra con el paso de las estaciones. Primero, vemos la de las lluvias. Los animales se guarecen y se esconden, mientras que el cielo truena, las nubes descargan su furia y se forman riachuelos en la tierra, donde antes solo había hierba y piedras. Después, llega la primavera. Las tormentas amainan y el entorno se llena de rocío, de verde y de flores. En tercer lugar, el otoño, que tiñe el bosque de ocre y marrón y deja las ramas de los árboles como huesudas extremidades. Y, por último, el crudo y frío invierno, en el que muchos animales hibernan hasta la próxima primavera.

En la primera primavera de Bambi, su madre le enseña que cruzar la pradera es muy peligroso y que debe asegurarse antes de que no haya amenazas visibles. Aquí, yo estaba con el corazón en un puño, porque no recordaba exactamente cuando moría la madre de Bambi. Me hubiera parecido cruel que la asesinasen a los veinte minutos de película. Afortunadamente, no es así.

El ciervo juega y come flores con tambor, brinca detrás de las ranas y conoce a una joven cierva de ojos azules, llamada Faline. Se encuentran en la charca y Bambi se asusta al ver el reflejo de otro ciervo que no es él. Bambi sale corriendo y se oculta entre las piernas de su madre. Faline demuestra ser hiperactiva, amigable y sociable e intenta hacerse amiga de Bambi. Sin embargo, Bambi es demasiado tímido y el mero hecho de dirigirse a ella le cuesta horrores.

El primer encuentro de Bambi y Faline.
Bambi y Faline se conocen por primera vez a la llegada de la primavera.

Faline tiene una risa muy característica y estridente. Bambi gana confianza poco a poco y empiezan a corretear por la pradera. Se topan con más ciervos; machos peleándose chocando las cornamentas, algunos saltando entre las hierbas y otros alimentándose con tranquilidad. Esta es la primera ocasión en la que Bambi presencia al Gran Príncipe, que se detiene a considerarle y estudiarle unos segundos y luego sigue su camino. Como sabemos, se trata del padre de Bambi. De hecho, poseen los mismos ojos marrones.

El otoño pasa en un visto y no visto, llenando el suelo de hojas secas y muertas y transformando a los árboles caducos en entes de palo esqueléticos. Para cuando nos damos cuenta, el invierno está llamando a la puerta. Algunos animales se van a hibernar, mientras que otros, como Bambi, se lo pasan en grande viendo la nieve por primera vez y revolcándose en ella.

Bambi ve la nieve por primera vez.
La primera vez en que Bambi pone una pata sobre la nieve.

El ciervo deja huellas por la nieve y se sumerge en la espesura blanca. En un paraje etéreo y de postal, se encuentra con Tambor y esto nos guía a la mítica escena en la que el conejo le enseña lo que es el hielo y a patinar. Bambi que, a diferencia de Tambor y sus enormes pies, tiene patas largas, finas y delgadas, resbala nada más pisar el hielo. Tambor parece un patinador artístico y Bambi es incapaz de mantener el equilibrio sobre el agua congelada.

Podemos ver lo complicado que es el invierno para los animales por el frío y la escasez de comida. Bambi y su madre, que normalmente comerían hierba, se alimentan de la corteza de los árboles. Por eso, cuando Bambi divisa el primer matojo de césped asomando por la nieve, corre a avisar a su madre. Ambos se paran en una zona descubierta, sin árboles ni montañas que les protejan, y se ponen a comer. Unos disparos resuenan de fondo y la madre le dice a su hijo que corra y no se detenga y, sobre todo, que no mire atrás.

Bambi consigue llegar sano y salvo a su guarida, pero su madre no regresa. Sale a buscarla y se encuentra con el Gran Príncipe, que le pide que le acompañe. Esta es la escena que hizo llorar a tantos pequeñajos y que marcó la infancia de todos los que vimos la película de niños. Un duro relato sobre la vida salvaje de los animales, una familia separada antes de tiempo y la caza indiscriminada. El asesino de la madre de Bambi no es otro que un cazador furtivo al que no le vemos el rostro. Los acontecimientos que se desarrollan tras la muerte de la madre de Bambi y su partida con su padre pueden verse en Bambi 2.

Bambi se marcha con el Gran Príncipe tras la muerte de su madre.
El Gran Príncipe le dice a su hijo que debe aprender a caminar solo.

La primavera regresa y con ella un Bambi más adulto. Ya le están empezando a crecer los cuernos. Tambor y Flor también han crecido. El búho les habla sobre la locura del amor que se respira en el aire estival. Los tres emprenden el camino, convencidos de que ellos no caerán presas de ese embrujo. Sin embargo, uno a uno, se van despistando. Flor es la primera en quedar embelesada por otra mofeta y se separa de sus amigos. Tambor se fija en una linda y sonrojada conejita y abandona el barco de Bambi.

Por su lado, el ciervo se reencuentra con Faline en una escena bastante similar a la primera vez que se conocieron. Bambi demuestra ser igual de torpe que cuando era una cría, aunque menos vergonzoso. Se bate en duelo con otro ciervo que intenta acaparar a Faline y provocarle. Evidentemente, el príncipe del bosque vence. Juntos, Faline y Bambi, corretean por las praderas y se divierten.

Bambi y Faline se vuelven a ver.
Este es el aspecto que tiene Bambi cuando se reencuentra con Faline. Muchos nos podríamos sentir identificados en cuestiones de ridículo.

La película concluye con el regreso de los cazadores al bosque. Según dice el Gran Príncipe, hay muchos más que otras veces. Bambi y Faline se separan en mitad del caos y los hombres sueltan a los perros. Bambi logra sacudirse a los perros de caza de encima, que acaban despeñándose por un precipicio, y poner a salvo a Faline.

Un incendio procedente del campamento de los cazadores se propaga por el bosque, destruyendo un hábitat espléndido. El Gran Príncipe y Bambi escapan de las llamas como pueden. Los animales supervivientes contemplan como lo que queda de su hogar se consume en el fuego.

El final de la cinta nos vuelve a trasladar al principio. Tambor y sus crías corren a avisar al resto de animales de la llegada del príncipe. Todos acuden a presenciar a los hijos recién nacidos de Bambi y Faline. Uno es exactamente igual que Bambi, hasta en el color de los ojos, y el otro es idéntico a Faline. Así, se cierra el ciclo y empieza uno nuevo. Faline yace tumbada con los mellizos y Bambi les observa desde lo alto de una colina, intuyéndose que toma el relevo de su padre como Gran Príncipe del bosque.

Los hijos de Bambi y Faline.
Las crías de Bambi y Faline son más adorables que sus padres de pequeños.

La moraleja de Bambi

Bambi deja traumas y lecciones de vida a su paso. Algunas muy buenas y, otras, más genéricas. La primera que atisbo digna de mención y a la que ya he hecho referencia en varias partes de la crítica, es el ciclo de la vida de los animales. Su nacimiento, crecimiento y evolución personal hasta que se convierten en gotas de agua de sus padres. El ejemplo más claro de este aspecto son Bambi y Tambor. En especial, Bambi, se transforma en un calco del Gran Príncipe y Faline adopta el rol que tenía la madre de Bambi.

La reflexión más dramática, triste y traumática es la de la muerte de la madre de Bambi. La cinta nos muestra la realidad de la muerte y cómo, los que quedamos aquí, debemos enfrentarnos a la vida sin esa persona o, en este caso, animal. Bambi es solo una cría cuando pierde a su madre y tiene que madurar y crecer antes de tiempo para mantenerse fuerte.

Por último, identifico una crítica directa a la caza furtiva y a esa pasión que tienen algunos humanos por matar animales y colgar su cabeza en la pared de su salón. A lo largo de la película, podemos ver los desastres que se originan en el bosque cuando se manifiestan los cazadores. La primera evidencia es el fallecimiento de la madre de Bambi. La segunda el devastador incendio que acontece al final, porque los cazadores se han dejado la fogata encendida en su campamento.

Conclusión

Bambi nos cuenta una historia que retrata el ciclo de vida de muchos animales. Nos muestra cómo sobreviven al invierno, cómo evitan ser arrastrados por las lluvias torrenciales y cómo se emocionan con la llegada de la primavera y del buen tiempo. Viéndola de nuevo en pleno 2025, me recuerda al mensaje de El rey león. Aunque la de 1994, se centra en explicar que todos los animales están conectados en un ciclo y que forman parte de un mismo clan. En Bambi, es más la vida cotidiana y evolución de los animales y el transcurso de las estaciones en el bosque.

El ciervo de cola blanca atraviesa todas las etapas. En primera instancia, es una cría inocente, tímida y juguetona que corretea por el bosque con Tambor y Flor en busca de aventuras. Tras la pérdida de su madre a manos de un cazador, Bambi se marcha con su padre y en ese lapso de tiempo crece, madura y se convierte en un joven adulto. Cuando regresa a su hogar, ya se atisba al futuro Gran Príncipe que hay en él. Efectivamente, poco después de reencontrarse con Faline, tienen dos hijos y él toma el relevo de su padre como protector del bosque.

La película de Bambi no era de mis favoritas siendo una niña. De hecho, había muchas partes que no recordaba con exactitud. Pero, de lo que sí me acordaba con total seguridad es del impacto que me causó el trágico final de la muerte de la madre de Bambi. Opino que a un adulto le puede emocionar si es de lágrima fácil, pero a un niño le puede provocar un trauma importante. Aunque eso no quiere decir que esta película no deba ser vista por público infantil, ya que está dedicada expresamente a ellos.

Un dato curioso es que muchas personas recuerdan la muerte de la madre de Bambi de forma distinta. Personalmente, yo pensaba que ella moría al principio de la cinta en su primera visita con Bambi a la pradera. Aunque tenía la vaga sensación de que debía ser invierno y no primavera. Según he visto, no soy la única. Algunos, como yo, recuerdan que el desafortunado suceso se produjo antes y, otros, están convencidos de haber visto una escena en la que aparecía el cuerpo sin vida y ensangrentado de la cierva con Bambi arrodillado junto a ella.

Dicha escena es muy similar a la de Mufasa y Simba en El rey león, donde sí que existe. Sin embargo, en Bambi no hay ningún frame que se parezca a esa imagen mental que tiene la gente. Esta parte posee una explicación lógica, ya que hay una ilustración de ese mismo instante y con esa descripción circulando por internet. Se trata de un dibujo realizado por el ilustrador mexicano José Rodolfo Loaiza Ontiveros, quien, además de ostentar mucho talento si te detienes a contemplar y apreciar sus publicaciones, tiene cientos de ilustraciones de películas Disney.

El asunto de los que recordaban que la muerte de la madre sucedía antes, no cuenta con una justificación factible. Se achaca al llamado efecto mandela, que es un recuerdo colectivo falso. Es sorprendente y asusta un poco, porque yo habría jurado que la escena que yo creía recordar era real. Y, como yo, hay miles de personas hablando sobre el tema en distintas publicaciones en la red.

Definitivamente, Bambi es un clásico esencial. Resulta una cinta emotiva, original, traumática y con una reflexión bastante interesante. Con efecto mandela o sin él, es digna de ser enmarcada, apreciada y de pasar a la historia como una obra de arte perteneciente a otro tiempo.

Lo Mejor:

  • ✅ El relato sobre la vida de los animales y el paso de las estaciones.
  • ✅ El apartado artístico y de animación.
  • ✅ Las expresiones y sensaciones que transmiten los personajes.

Lo Peor:

  • ❌ El trauma imborrable que deja la muerte de la madre de Bambi. El vacío entre la pérdida que asume Bambi y su regreso como ciervo adulto (aunque, posteriormente, se adaptó en Bambi 2).
  • ❌ Lo poco que se trata el problema de los cazadores.

Autor

  • Avatar de Marina - Wanheda de Los 100

    Mi abuelo me compartió el amor por la escritura. Sus manos ancianas me enseñaron que para escribir hacen falta dos cosas; corazón y verdad. Ya lo dijo Stephen King: "escribe sobre lo que sabes que es cierto". Así, aprendí que la inspiración es el mayor regalo y maldición de un escritor. Hay dos cosas que vería y leería en bucle para el resto de mi vida y son; Harry Potter y Los 100.

    Ver todas las entradas

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

Crítica de Ballerina (2025): una heredera más que digna de John Wick

Atención: la siguiente crítica contiene spoilers de Ballerina y John Wick 4. ¿Es Ballerina un spin-off a la…

PorDeMarinaJun 11, 2025

Crítica de Viuda Negra (2021) – Un trágico thriller que marca un cambio generacional

Una película muy castigada por su contexto Viuda Negra fue una película con muy mala suerte. Su estreno…

PorDeJaimeJun 9, 2025

Retro-Crítica de Peter Pan (1953): ¿Por qué los niños deberían crecer?

El sueño de Nunca Jamás Peter Pan envía un claro mensaje sobre dos cosas que les encanta hacer…

PorDeMarinaJun 6, 2025

Fiesta del Cine 2025 – Películas recomendadas por solo 3,50 €

Cine a precio de saldo, irresistible Ya está aquí la Fiesta del Cine 2025, esa época en la…

PorDeJaimeJun 2, 2025
5 1 voto
¿Te ha gustado?
Suscribirse
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más Antiguo
Más Reciente Más Votado
Comentarios En Línea
Ver Todos los Comentarios

¡Únete a nuestra Newsletter!

Regístrate para recibir las últimas críticas frikis en tu correo electrónico.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

GALERÍA DE IMÁGENES

Portada de lo mejor del Summer Game Fest 2025
Portada de la crítica de Ballerina.
Portada de lo mejor del Xbox Games Showcase 2025.
Portada artículo ventas Nintendo Switch 2.
Portada de la Demo de Moonlighter 2: The Endless Vault.
Portada de Viuda Negra (2021)
Portada de la crítica de Peter Pan (1953)
Lo mejor del State of Play de junio 2025
Portada de la crítica de Doom: The Dark Ages