• Social Image
  • Inicio
  • Películas
  • Crítica de Capitán América: Civil War – Un enfrentamiento que tambalea los cimientos de Marvel
Portada de la crítica de Capitán América: Civil War

Crítica de Capitán América: Civil War – Un enfrentamiento que tambalea los cimientos de Marvel

Un inicio inmejorable para la Fase 3 del MCU

Capitán América: Civil War marca el inicio de una Fase 3 a la que tenía muchas ganas de llegar. Por dos motivos: el primero, dejar atrás una Fase 2 poco memorable, salvo por Capitán América: El Soldado de Invierno y Guardianes de la Galaxia y, segundo, por iniciar la que es mi Fase favorita, y la de la mayoría, hasta el día de hoy. Consta de 11 películas de buen nivel en general, todas ellas dirigidas hacia los mejores eventos que hemos tenido en un blockbuster. Un antes y un después en el cine de superhéroes y en general, que culminaría un camino de once años de manera inmejorable. Pero esto es adelantar demasiados acontecimientos, pues esta película es solo el principio.

Los hermanos Anthony y Joe Russo vuelven al ruedo para terminar la trilogía del Capitán América. Desde la segunda parte, parece que cuando Marvel necesita activar el botón de un gran evento, les llama a ellos. Pues tras esta Civil War, tuvieron la gran responsabilidad de dirigir Vengadores: Infinity War y EndGame. Además, harán también lo propio con las próximas Vengadores: Doomsday y Secret Wars. Marvel Studios ha encontrado una mina de oro en ellos, pues han demostrado cómo dirigir a un extenso grupo de superhéroes en las películas más espectaculares de la franquicia.

Con 250 millones de presupuesto, logró recaudar la friolera de 1.151 millones. Una cifra espectacular, aunque se queda algo por debajo de los dos eventos anteriores, Los Vengadores y Vengadores: La era de Ultrón. Otro tema es considerar esta película como un evento cuando en el propio título se le llama Capitán América. Me parece que, aunque sea el personaje con más peso de la película junto a Iron Man, no la considero la tercera parte de la trilogía como tal. Esto hace que mi héroe favorito de todo Marvel, solo tenga dos películas propias antes de ceder su puesto a Sam Wilson en Capitán América: Brave New World.

El título y la idea primigenia del conflicto, está sacada del famoso cómic Civil War. Escrito por Mark Millar y dibujado por Steve McNiven, marcó un antes y un después en todos los personajes de Marvel Comics. Es un evento más espectacular de la película gracias al poder ilimitado que te da el medio, el cual te permite colocar a la mayoría de personajes de la casa en una batalla espectacular. Es por esto que las espectativas eran muy altas al trasladar una historia tan relevante a la gran pantalla. ¿Estuvo a la altura? En lo personal, creo que es una historia muy distinta aunque la base sea la misma. Esto es lo que trataremos en las siguientes líneas.

* A partir de este momento habrá SPOILERS de Capitán América: Civil War, si queréis ver una opinión sin spoilers, id directamente a la conclusión.

El origen de la Civil War

El conflicto que propone Civil War lleva mascándose desde la Fase 2. Sobre todo en Vengadores: La Era de Ultrón, en la que Hulk destruía edificios de Johannesburgo y dejaba pérdidas humanas a su paso. O el mismo clímax con Ultrón, creación de Tony Stark y Bruce Banner, elevando Novi Grad, capital de Sokovia y dejando multitud de fallecidos a su paso. Todos estos actos de destrucción, sumados a la invasión alienígena de Nueva York en Los Vengadores o al ataque de los elfos oscuros en Thor: El Mundo Oscuro, hacen replantearse a las Naciones Unidas el hecho de controlar a los superhéroes.

Aunque el verdadero desencadenante de esto, se encuentra en los primeros compases de la película. Steve Rogers, Sam Wilson, Natasha Romanoff y Wanda Maximoff están detrás de Brock Rumlow (Calavera), quien pretende hacerse con un arma biológica en Lagos, Nigeria. Me gusta que el inicio sea con estos personajes, pues los tres primeros fueron los protagonistas de la anterior cinta del Capitán América. Es una forma de dar continuidad y dar sentido a que el título lleve su nombre. Consiguen detenerle en una buena escena de acción en la que todos tienen su momento de brillar. Los combates brillan en el cuerpo a cuerpo, aunque tienen excesivos cortes que lo hacen caótico de más.

Calavera contra el Capitán América.
Calavera contra el Capitán América, el primer enfrentamiento que acaba con varios fallecidos. /Disney Studios

Calavera decide inmolarse para acabar con Steve, aunque Wanda le salva a costa de destruir una planta de un edificio lleno de gente. Otra prueba más de los daños colaterales que dejan Los Vengadores. Antes de esta escena, tenemos un flashback de Bucky, El Soldado de Invierno, quien en 1991 ejecuta una misión misteriosa de la que no conoceremos más detalles hasta el final. Esto conecta con la primera aparición de Tony Stark en la película, en la que se nos muestra la última conversación que tuvo con sus padres antes de que fallecieran. O más bien una simulación de la misma, pues es una idea nueva por la que eliminar traumas de la mente humana alterando los recuerdos.

Es solo un ejemplo de lo que van a poder hacer los alumnos del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), pues todos serán recompensados con una beca para realizar este tipo de innovadores proyectos. Una muestra más de que Tony Stark está en la constante búsqueda de aprovechar su riqueza para mejorar el mundo. Esta responsabilidad se traslada a su parte superheroica, pues ya buscó con Ultrón defender La Tierra de las amenazas extraterrestres. Un ideal que le lleva a ponerse a favor de La Organización de las Naciones Unidas para firmar los Acuerdos de Sokovia, aprobados por 117 países, por los que Los Vengadores estarán regulados y actuarán siempre vigilados.

Capitán América o Iron Man, ¿quién tiene razón?

Es aquí donde se forman dos bandos: por un lado, Steve Rogers se niega a firmar estos tratados, pues significaría la falta de independencia para hacer lo correcto en todo momento, dependiendo de otros con intenciones ocultas y que podrían retrasar su actuación ante emergencias. Por otro lado, Tony Stark está a favor de esto, pues se siente responsable de los daños colaterales de Los Vengadores y cree que, de esta forma, se frenaría la masacre y destrucción que dejan a su paso.

Yo, en lo personal, estoy a favor de Steve, pues creo que los daños colaterales van a ser imposibles de paliar, pues al final la máxima responsabilidad será del villano de turno y dependerá del poder que tenga que se pueda o no frenar sin consecuencias. Además, es una forma de exculparse a sí mismo, pues actúas en nombre de otros en vez del tuyo mismo. Siento que la película trata de poner a Tony Stark como el “malo”, aunque esto es algo que ya ocurre en el cómic, donde Steve es tratado como un criminal, al igual que todos los que le apoyan.

Primer debate de Capitán América: Civil War.
Un intenso primer debate en el que se decantan las posturas de Los Vengadores. /Disney Studios

En el bando del Capitán América, están su fiel amigo Sam Wilson y Wanda que siempre ha recibido su apoyo. Por el lado de Tony, está su mano derecha James Rhodes, una Natasha Romanoff que sorprende al estar de acuerdo con él y Visión. Obviamente, estos grupos aumentarán en tamaño según avance la película, pues un combate de 3 contra 4 sería muy aburrido.

Al mismo tiempo, sucede el fallecimiento de Peggy Carter, antiguo amor de un Steve que queda derrumbado. Aunque no le dura mucho, pues rápidamente ve en Sharon Carter, sobrina de Peggy, un posible romance con otra Carter. Una relación un poco cogida con pinzas, pues nunca se ha visto una complicidad excesiva y no han tenido mucho tiempo juntos en pantalla.

El detonante de todo ocurre en Viena. En una cumbre de la ONU para ratificar los Acuerdos de Sokovia, un atentado misterioso acaba con la vida del rey T’Chaka, rey de Wakanda. Su hijo, T’Challa, interpretado por el tristemente fallecido Chadwick Boseman, jura vengarse del responsable. El principal sospechoso es El Soldado de Invierno, a quien se le ha visto merodeando la zona. Mientras tanto, un misterioso hombre llamado Zemo, está buscando la base donde crearon al Soldado de Invierno, además de un libro con varias palabras en ruso que son capaces de controlar mentalmente a Bucky.

Black Panther y Spider-Man remontan la película

La película estaba en punto de calma tensa, construyendo un conflicto que tarde o temprano sabíamos que iba a explotar por algún lado. Hacía falta meterle un poco de gasolina al fuego, y es justo lo que consiguen estas dos nuevas apariciones al MCU. Bucky es ahora mismo un fugitivo y el Capitán América, con la ayuda de Sam Wilson, tiene el objetivo de encontrarle y ayudarle. Al mismo tiempo, Rhodes y las fuerzas alemanas tienen la intención de detener a Bucky y a todo el que le ayude.

Esto da pie a una espectacular persecución muy bien rodada en la que vemos por primera vez a un Black Panther espectacular. Con una velocidad sobrehumana, se enfrenta a los tres él solo, mientras Bucky escapa de todos ellos, pues no se fía de nadie. Esta escena de acción en el túnel, brilla por los buenos efectos prácticos que tiene, con muy poco CGI y que, a día de hoy, sigue siendo una delicia para los amantes del género.

Primera aparición de Black Panther en el MCU.
El traje de Black Panther es muy acertado, queda genial en pantalla. /Disney Studios

Sam, Steve y Bucky acaban siendo detenidos, mientras que Black Panther se libra por tener la intención de frenarles. Bucky acaba encerrado en una prisión de máxima seguridad mientras siguen las discusiones sobre los Acuerdos de Sokovia y cómo actuar con El Soldado de Invierno. Las mejores partes argumentales nos las traen las conversaciones sinceras y sin tapujos de Steve y Tony Stark. Cada uno con sus argumentos, intentan ponerse de acuerdo, pues saben que si no lo hacen, todos acabarán muy mal.

Esta batalla dialéctica la aprovecha el Barón Zemo para controlar a Bucky a través de unas palabras rusas que utilizaba Hydra para dominar su mente. Con esto, logra liberarse de las cadenas y hace saltar las alarmas de todos. Nuevamente, tenemos una escena de acción centrada en la persecución a Bucky. Esto me parece demasiado redundante, pues entramos en un bucle del que todos queremos salir, deseando que se enfrenten los dos grupos de una vez.

Steve logra capturarle a escondidas junto a Sam. Es aquí cuando Bucky le cuenta la verdad sobre dónde experimentaron con él y las intenciones ocultas de Zemo. Existieron más Soldados de Invierno, todos ellos siguen vivos en tanques, dormidos y esperando el momento de salir. El objetivo del Capitán América está claro: detener a Zemo para que no los libere y cause una destrucción masiva. Tony Stark, por otro lado, tiene la intención de detener a los fugitivos que estén a favor de El Soldado de Invierno.

Primera aparición del Peter Parker de Tom Holland en el MCU.
Qué joven se le ve a Tom Holland en su primera aparición como Peter Parker. /Disney Studios

Entre medias, tenemos la primera aparición de Peter Parker en el MCU, así, sin más. Un joven adolescente interpretado por un Tom Holland que nació para el papel. Con una tía May mucho más joven de lo que tenemos todos en la cabeza, este «yogurín» pertenece al MIT que acaba de financiar Tony Stark. Un Tony que se presenta en su casa pues sabe su secreto: es Spider-Man. Lo es desde hace solo 6 meses y ya ha combatido el crimen callejero unas cuantas veces. El origen de sus poderes se omite completamente, pues todo el mundo se conoce esa historia de pe a pa.

Este es solo el comienzo de una relación muy paternal entre Tony y Peter, pues es prácticamente el sustituto de un tío Ben que apenas es mencionado. Aunque siento que Tony se aprovecha de él, pues le recluta para su equipo para una batalla en la que no pinta absolutamente nada. Ahora bien, espectáculo sabe dar y no poco, como vamos a ver en la siguiente sección.

La polémica batalla del aeropuerto

Llegamos al momento que todo el mundo esperaba ver. El gran motivo de ir al cine a ver la película, la batalla que los fans del cómic llevaban tiempo con ganas de ver en la gran pantalla. Dos bandos con los héroes más poderosos de La Tierra, cara a cara en un combate que cambiaría el MCU para siempre. ¿Fue realmente tan trascendente, épico y espectacular como las expectativas que había puestas en él? La respuesta corta es no, pero porque la película no hace tanto hincapié en esta batalla, sino que se centra más en todo lo que rodea al Soldado de Invierno y a la batalla dialéctica entre Tony y Steve.

Aun así, he de decir que me parece un combate divertidísimo. Steve suma para su equipo a un Ant-Man que se ganó el puesto en su combate contra Sam Wilson en su película, al propio Bucky, que parece recuperar su memoria y a un Ojo de Halcón que siempre gusta ver. Por otro lado, Tony suma a Spider-man y a un Black Panther con sed de venganza contra Bucky. Si alguien destaca por encima del resto aquí, es Spider-Man. Tanto por su primera aparición quitándole el escudo al mismísimo Capitán América, como en cada uno de los graciosos diálogos que entorna con sus rivales.

Primera intervención de Spider-Man en el MCU.
La primera intervención de Spider-Man es sublime. Le roba el escudo al Capitán América y se queda tan pancho. El traje es una pasada. /Disney Studios

Verle desubicado completamente pero a la vez demostrar todo su poder, con una fluidez en los movimientos sensacional es un lujo para la película. Este era el motivo de muchos para acudir al cine y no creo que haya salido decepcionado de lo que da aquí el trepamuros. La batalla en general es un completo disfrute, desde Ant-Man colándose en la armadura de Tony, hasta el combate entre Spider-Man y el Capi. A destacar el plano que no podía faltar de los dos grupos frente a frente a punto de desatar todo su potencial.

Es verdad que a todos se les nota ir con el freno de mano puesto, pues al fin y al cabo son todos héroes que no quieren que nadie salga herido de más. La intención de Steve es huir en avión de allí junto a Bucky mientras el resto les distrae. Esto lo consigue en gran parte un Ant-Man que muestra, por primera vez, su poder de aumentar de tamaño. Se convierte en un gigante en la que es la escena más espectacular de toda la batalla. Spider-Man demuestra su inteligencia y su frikismo al derrotarle igual que hicieron los cables de remolque de un aerodeslizador a los AT-AT en Star Wars: Episodio V – El Imperio contraataca.

La batalla se salda con la exitosa huida de Bucky y Steve gracias a la ayuda de una Natasha que acaba no fallando a su gran amigo. Por otro lado, el resto de integrantes del Team Capitán América, acaban encerrados en La Balsa, una prisión de máxima seguridad situada en medio del mar. Un hecho que reconcome a Tony Stark, sobre todo cuando se da cuenta que el culpable del atentado no fue Bucky, sino Zemo.

Plano general de la batalla del aeropuerto de Capitán América: Civil War.
Esta es la imagen que todos queríamos ver en el cine, aunque quizás se quede un poco escueta. /Disney Studios

El villano en las sombras

Uno de los puntos más fuertes de la película, es su villano. El Barón Zemo, interpretado por el siempre fantástico Daniel Brühl, nos ofrece uno de los mejores antagonistas que han tenido nunca Los Vengadores. Sobre todo cuando tienes en cuenta de que se trata de un hombre normal y corriente que simplemente busca venganza. Venganza por lo que ocurrió en Sokovia que acabó con la vida de su familia. Desde ese momento, tenía un único plan en su cabeza: acabar con Los Vengadores desde dentro.

Es verdad que el conflicto entre el gobierno y Los Vengadores podría haber ocurrido de igual forma, aunque el detonante definitivo lo puso Zemo con su plan. Uno que culmina con la gran revelación de la película. El Soldado de Invierno mató a los padres de Tony Stark en una misión rutinaria como miembro de Hydra. Esto hierve la sangre de un Tony Stark que no parará hasta acabar con Bucky. Inicia, pues, el combate final. Un enfrentamiento que tenía que suceder: Capitán América vs. Iron Man. Aunque la realidad es que acaba siendo un 2 vs. 1, pues Bucky ayuda a Steve.

El Barón Zemo disfrutando de su victoria.
El Barón Zemo, el marionetista de Los Vengadores. Genial interpretación de Daniel Brühl. /Disney Studios

Es un combate ciertamente desagradable de ver, pues en realidad, por mucho que estés en el bando de uno u otro, no quieres que ninguno acabe mal. Son los dos héroes más importantes del MCU y los quieres como aliados, no como enemigos. Es por esto que el final deja con tan mal cuerpo, pues ver a Steve clavarle el escudo en el pecho a Tony mientras este dice que no merece portarlo, es muy duro.

Al mismo tiempo, Black Panther demuestra ser el único con la mente fría. Calma su sed de venganza contra el verdadero culpable de la muerte de su padre, Zemo. Deja en manos de la justicia y contiene su ira como el actual rey de Wakanda que es.

El final de la película arroja algo de luz a Los Vengadores, pues Tony recibe una carta de Steve en la que le asegura que si alguna vez le necesita, allí estará. Como escenas postcréditos, tenemos dos conexiones para las próximas películas de Black Panther y Spider-Man. Esto solo ha sido un aperitivo de lo que va a ser su recorrido por el MCU. Unos personajes que te ganan desde el principio y que se convertirán en grandes protagonistas de una Fase 3 que comenzaba por todo lo alto.

El combate final entre el Capitán América e Iron Man.
Una imagen que quedará para el recuerdo. El día en el que Iron Man y el Capitán América se enfrentaron sin dejarse nada. /Disney Studios

Conclusión

Capitán América: Civil War es una película difícil de analizar. La primera duda que a uno le asalta es si de verdad es una película del Capitán América, como dice en el título, o se trata de un evento de todos Los Vengadores. Diría que es una mezcla de ambas, pues la trama principal es el conflicto de Tony Stark y Steve Rogers sobre si deberían ser controlados por el gobierno. Sin embargo, al mismo tiempo, el Capitán tiene más relevancia en la trama que cualquier otro, pues toda la historia de El Soldado de Invierno es el desencadenante del conflicto.

Es un thriller llevado con buen ritmo, que alterna una buena acción, muy centrada en persecuciones en su primera mitad, con un debate que afecta la mayoría de héroes Marvel que había en el MCU por aquella época. El conflicto es más que interesante, pues ambas posturas son más que válidas, lo que hace dividir e implicar al mismo público que acudía a la sala de cine. Es verdad que no es el macro evento que fue en los cómics, pues la batalla tan esperada acaba siendo un pequeño combate en un aeropuerto.

Aun así, las estelares apariciones de Black Panther y sobre todo, un Spider-Man divertidísimo y espectacular, suben bastante el nivel de este momento. Además, el villano en las sombras es de los mejores que ha tenido todo el MCU, pues logra desestabilizar a Los Vengadores con el simple uso de su inteligencia.

Es una de las grandes películas que tiene todo el MCU, pues ver a tus héroes más queridos luchar entre ellos, tanto verbal como físicamente, es una idea muy potente. Es el inicio de una brillante Fase 3 que no podía empezar de mejor forma. ¿Y tú, con quién te quedas? ¿Con Iron Man y su sentido de la responsabilidad con el ciudadano bajo el control del gobierno, o la forma de actuar de manera independiente y correcta según lo que ellos crean, del Capitán América?

Lo Mejor:

  • ✅ El conflicto entre Iron Man y el Capitán América da lugar a debates muy interesantes.
  • ✅ La batalla en el aeropuerto, no querrás que se acabe.
  • ✅ Las apariciones de Black Panther y un Spider-Man divertidísimo.
  • ✅ El villano en las sombras, uno de los mejores de todo el MCU.

Lo Peor:

  • ❌ Exceso de secuencias de persecución en la primera mitad.
  • ❌ Falta de trascendencia real, de cara al futuro, del enfrentamiento.
  • ❌ Muy por debajo en épica y espectacularidad respecto al cómic.

Autor

  • Avatar de Jaime - Sora de Kingdom Hearts

    Comencé con una Game Boy Color y el Tetris, desde entonces no he soltado los mandos. Desde Crash Bandicoot a Elden Ring, cada día con más juegos completados que el anterior. Amante de Perdidos, Juego de Tronos y Como Conocí a Vuestra Madre. Metido en el mundo superheroico con El Caballero Oscuro y Vengadores: Infinity War como mis favoritas. También está en mi top: La vida es bella, Toy Story 3, La La Land y Mad Max: Fury Road.

    Ver todas las entradas

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

Crítica de Spider-Man: Homecoming – Un prometedor inicio de Tom Holland en el MCU

Y tras la negociación de los derechos… ¡Spider-Man en el MCU! Tenía que pasar. Era muy difícil imaginarse…

PorDeJaimeAbr 2, 2025

Crítica de Guardianes de la Galaxia 2 – Una secuela ideal para llorar, no solo de risa

Una secuela por la que siento debilidad Guardianes de la Galaxia 2 es de las películas que más…

PorDeJaimeMar 31, 2025

Crítica de Doctor Strange – El origen del Hechicero Supremo en el MCU

Y se hizo la magia… ¡En el MCU! Vale, me has pillado. Efectivamente, Doctor Strange no es la…

PorDeJaimeMar 25, 2025

Crítica de Paddington: Aventura en la selva – ¿La peor de la saga?

El ABC del cine familiar Paddington me pareció, desde su primera película, la clara demostración de cómo debería…

PorDeJaimeFeb 28, 2025
5 2 votos
¿Te ha gustado?
Suscribirse
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más Antiguo
Más Reciente Más Votado
Comentarios En Línea
Ver Todos los Comentarios

¡Únete a nuestra Newsletter!

Regístrate para recibir las últimas críticas frikis en tu correo electrónico.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

GALERÍA DE IMÁGENES

Portada de la crítica de Alien Hominid HD
Portada de la crítica de Spider-Man: Homecoming
Portada de la crítica de Morkull Ragast's Rage
Portada de la crítica de Guardianes de la Galaxia
Portada de La Chica de Nieve 2, el Juego del Alma
Portada de Bubble Ghost Remake.
Portada de Doctor Strange. Imagen de Wolverine_01. Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Portada de la serie Adolescencia, de Netflix.
Portada de la crítica Marvel's Spider-Man 2