Llegó la era Waititi
Thor: Ragnarok fue una película que trajo bastante polémica. Tras el tono serio y fotografía más oscura que trajeron Thor (2011) y Thor: El mundo oscuro (2013), decidieron dar un giro de 180º para llevarlo a la comedia y a una aventura llena de color. Algo que enfadó a los más puristas del personaje, pues un evento como el Ragnarok debería ser épico, trascendental e incluso dramático. Aquí ya entran los gusto de cada uno, por lo que voy a dar el mío: Thor: Ragnarok me parece la mejor película de Thor en el MCU.
Y es que esta Fase 3 del MCU destaca mucho por sus colores vivos y el tema cósmico como factor predominante, como en Guardianes de la Galaxia Vol. 2 o la próxima Vengadores: Infinity War. Además, el hecho de que las dos anteriores de Thor se me hagan tan aburridas y monótonas en lo estético, hace que esta reluzca aún más.
El responsable de este cambio no es otro que Taika Waititi, quien cogió el mando de director no solo para esto, sino para la futura Thor: Love and Thunder. Suele añadir siempre comedia a las películas, siendo algunas muy aclamadas como su Jojo Rabbit (2019), en la que el tono dramático de la Segunda Guerra Mundial se unía con la comedia de formas muy imprevisibles. Hizo lo propio con Lo que hacemos en las sombras (2014), mezclando el terror y la comedia siempre con un sentido del absurdo muy personal.
A Marvel Studios este cambio le vino genial, pues es la película de Thor con más recaudación de todas, superando los 850 millones de dólares tras una inversión de 180 millones. El éxito que tenía el MCU en aquel momento, juntándolo con una película más mainstream y ligera para todos los públicos, fueron las claves de su éxito. Taika Waititi llegó para quedarse, ahora bien, ¿estuvo Thor: Ragnarok a la altura de su nombre?, ¿o más bien se quedó en una buena película familiar de aventuras espaciales? Destripemos la película para averiguar las respuestas.
* A partir de este punto habrá SPOILERS de la trama principal de la película, si queréis una opinión sin spoilers, id directamente a la conclusión.
Un atropellado inicio que deja claro el tono de la película
El tono de la película es claramente cómico, pues prácticamente todos los personajes que aparecen sueltan algún chiste. Esto está representado en la figura de Thor, pues de la noche a la mañana se ha convertido en un personaje torpe, chistoso y poco serio. Desde su primera escena, en la que está atrapado frente a Surtur, Demonio de Fuego muy relacionado con el Ragnarök en la mitología Nórdica, pues es el encargado de destruir Asgard, no deja de hacer chistes absurdos. Esto ya lo pudimos ver en un juego muy relacionado con el tema, God of War: Ragnarök. Curioso que en aquella historia también se utilizase el Ragnarök en beneficio propio.
Además de a Thor, volvemos a tener a Loki como antihéroe. En esta película está muy desdibujado, reduciendo su relevancia y convirtiéndolo poco a poco más en un héroe que en un villano. Tom Hiddleston sigue haciendo bueno su papel, dotando al personaje de mucho carisma. Anthony Hopkins vuelve de manera express, pues Odín fallece en el primer tercio de película, dando origen al desastre que asolaría Asgard. La verdad es que la forma de tratar su muerte me ha parecido muy anticlimática, pues pasa de estar en una residencia de ancianos a evaporarse porque sí. Aunque importancia en la trama sí tiene, sobre todo, en la forma de ver Asgard por parte de Thor.

Todo el inicio de la película es un poco ir para aquí y para allá sin un rumbo fijo. Thor se da cuenta de que Loki ha suplantado a su padre de manera muy poco disimulada, pues hace obras de teatro en las que se le ensalza y construye estatuas con su figura. Thor pasa de estar enfrentándose a Sultur, a ir a Asgard para descubrir la verdad de Loki, para después ir a Nueva York a hablar con Doctor Strange en un cameo gracioso, pero que no pasa de ahí, para finalizar en Noruega y ver morir a su padre. Todo en cuestión de 20 minutos. Me parece muy atropellado, con una sucesión de chistes con más o menos gracia, pues hay que decir que Chris Hemsworth sí tiene vis cómica para llevar una comedia.
Hela, la mejor villana de la franquicia
Loki y Thor se enteran de que tienen una hermana malvada justo antes de que su padre falleciera. Justo en ese momento, son atacados por Hela (Cate Blanchett), la Diosa de la Muerte. Lo que más impacta de su aparición, es su increíble demostración de poder al destruir el Mjolnir con sus propias manos. Además, su apariencia visual es espectacular, con una corona de llena de filos y una capa y atuendo que mezcla el verde y el negro. Aquí los de vestuario se lucieron, pues no tiene nada que ver con los horrendos elfos oscuros o gigantes de hielo de las anteriores.
Además, su carácter impone aún más, es decidida, no duda y demuestra constantemente su enorme poder. Manda a Loki y a Thor al limbo mientras intentaban escapar en el Bifrost, pues es capaz de vencerlos a los dos juntos con los ojos cerrados. Una vez llega a Asgard, coge a Skurge (Karl Urban), quien estaba sustituyendo momentáneamente a un Heimdall desaparecido, como mano derecha. Es otro personaje que funciona como alivio cómico (y los que quedan), que me parece que si le quitas de la película, no pasaría absolutamente nada.

Hela irrumpe en Asgard acabando con todas sus defensas ella sola y se dirige a una cripta para resucitar a los antiguos guerreros. Por encima, devuelve la vida a Fenris, un enorme lobo que también está muy relacionado con el Ragnarök. En la mitología nórdica es en parte responsable de la destrucción, atacando y dejando malherido a Odín. En esta película está demasiado desaprovechado, pues aunque es espectacular en lo visual, solo sirve para hacer frente a Hulk en la batalla final.
Hela arrasa desde su primera aparición, con una personalidad y carácter muy fuertes y una determinación digna de la Diosa que es. Es una pena que no tenga más minutos en pantalla, pues se los roban personajes de los que ahora hablaremos. Por fin, Thor tendría una enemiga a su altura, una vez más, de su propia sangre.
Sakaar, un planeta que acapara el 90% de Thor: Ragnarok
De las 2 horas que dura la película, más de la mitad se las lleva Sakaar, un planeta basurero en el que habitan personajes de lo más extravagante. Tras un inicio fulgurante en el que se suceden escenas en distintas localizaciones, la película frena en seco, en mi opinión demasiado. A la primera que conocemos es la más cuerda, al menos cuando no lleva varias botellas de alcohol encima. Se trata de la Valquiria, interpretada por una Tessa Thompson que hace bueno el papel de tía dura al que nada parece importarle lo más mínimo. Su pasado es lo que le llevará directamente a ayudar a Thor, pues marchó junto a sus compañeras contra una Hela que acabó con la vida de todas ellas. Esas ganas de venganza son lo que hacen despertar una llama que parecía apagada para siempre.
Después tenemos al personaje más desagradable de toda la película, el Gran Maestro. Autoproclamado gobernante del planeta, es conocido por organizar un torneo de gladiadores totalmente manipulado para disfrute de un público que vitorea cualquier cosa que haga. Es despreciable, pues es un tramposo que utiliza a los combatientes contra su propia voluntad, como es el caso de un Thor que es raptado por la propia Valquiria.

Otro personaje que aparece y del que todas y cada una de sus intervenciones son para hacer algún chiste, es Korg. Una criatura formada por piedras, un Kronano, a quien da vida el propio Taika Waititi. La verdad es que es un personaje que sí me ha hecho gracia en varias ocasiones, aunque se acaba haciendo cargante. Su compañero Miek es un insecto con cuchillas que tiene menos relevancia aún que el propio Korg.
Todos estos son los personajes residentes de un planeta que acapara más de la cuenta. Su colorida ciudad, creada a partir de basura y grandes rascacielos, oculta una sociedad de excesos en la que no se profundiza demasiado. Por cierto, Stan Lee también pertenece a este lugar, como se ve en la escena que le corta el pelo a Thor. De esta forma, deja atrás una melena que le ha acompañado durante muchos años y a la que vovlerá en el futuro. Ahora bien, lo mejor de lo que ocurre aquí, no tiene nada que ver con estos personajes.
Hulk vs. Thor, ¿decepcionante o espectacular?
Si con algo te vendían la película desde marketing, era con el enfrentamiento entre Thor y Hulk. El campeón del coliseo, del que tanto se vanagloriaba el Gran Maestro, no era otro que el Gigante Esmeralda. Tras lo sucedido en Vengadores: La Era de Ultrón, Hulk fue a parar a este planeta tras sentirse culpable de la destrucción causada en La Tierra. Una trama que hace referencia al famoso cómic Planet Hulk. Aunque en aquel caso era Tony Stark, Dr. Strange y Reed Richards los encargados de enviarle fuera del planeta.
Aquí, se ha hecho un nombre como un gladiador invencible, pues es Hulk el único que tiene control, dejando a Bruce Banner fuera de combate durante 2 años. Centrándonos en el combate, es uno de los grandes momentos de la película, si no el mejor. Es un enfrentamiento muy igualado, con golpes a martillazos, puñetazos en la cara y el uso del trueno por parte de un Thor que solo es épico cuando lo usa. Ahora bien, que el Gran Maestro termine haciendo trampas, resta epicidad a un combate que sí está a la altura de las expectativas.

Este Hulk es una versión más tranquila de la que solemos tener, seguramente debido a que ha pasado mucho tiempo transformado. Es un gigante bastante tontorrón con cierto aire de abusón. Obviamente, es otro personaje chistoso más de la película que nos dejará una imagen difícil de olvidar, la de su trasero tras salir del baño.
La vuelta de Bruce Banner de forma momentánea, tras ver a Natasha Romanoff en su nave, se antojaba necesaria para darle contexto tras tanto tiempo fuera. Es un Bruce muy desubicado y con más carga humorística que otras veces. Ahora bien, lo que necesita Thor es al grandullón, pues se avecina una gran y última batalla de Asgard. Junto a la ayuda de un Loki que no ve rentable quedarse en Sakaar, una Valquiria que buscará venganza contra Hela y a Korg y Miek, que se apuntan de gratis. Todos ellos escapan de Sakaar en una persecución espectacular en nave que no tiene gran cosa que resaltar.
Y el esperadísimo Ragnarök duró solo 15 minutos
El Ragnarök era el momento decisivo de la película, aparece en el título y es uno de los eventos más importantes de la mitología nórdica. Marvel Studios decidió que era buena idea darle el espacio de 15 minutos a un hecho que debería ser el foco central. Tras pasar de numerosos chistes, aventuras espaciales y personajes extravagantes, al fin llegábamos al esperado final. Uno que se reduce a una buena batalla que no deja ninguna imagen realmente memorable. Por un lado, tenemos el enfrentamiento entre Hela y Thor en el que esta le arranca un ojo. Esto le deja un aspecto similar al de su padre, que hace resonar su voz en su interior: “Asgard no es un lugar, es un pueblo”.
Después, tenemos un Hulk vs. Fenris que no pasa de anecdótico, pues apenas se le da tiempo en pantalla. También tenemos una batalla multitudinaria entre los no muertos de Hela y los únicos Asgardianos vivos que ha estado ocultando todo este tiempo Hemidall. Además, reciben la ayuda de un Loki que aparece por sorpresa en una enorme nave, junto a Korg y Miek.
La mejor parte viene, sin duda, en el momento en el que Thor despierta nuevamente sus poderes. Con Inmigrant Song (Led Zeppelin) sonando de fondo, hace una gran demostración de por qué es el Dios del Trueno, acabando con oleadas de no muertos sin despeinarse. Es el momento más épico del personaje en la película, aunque su duración es escasa y sirve más como distracción para que los Asgardianos escapen que para otra cosa. Por cierto, Skurge se acaba sacrificando por los Asgardianos. A nadie le importa el personaje y menos su muerte.

Al final, la idea de Thor es utilizar el Ragnarök para acabar con Hela, aunque eso signifique acabar con el reino de Asgard. Es justo lo que ocurre, con Surtur destruyéndolo todo en una imagen muy potente. Y es que la película, a nivel de fotografía, está a un nivel altísimo. Parece un final “feliz”, pues todos salen con vida y con la idea en mente de formar Asgard en La Tierra. Hasta que en la escena postcréditos vemos la nave de Thanos frente a ellos. Una que servirá de inicio de la próxima Vengadores: Infinity War.
La segunda postcréditos no habría ni que mencionarla, pero bueno, para eso estamos. Es sobre el Gran Maestro encarándose contra la gente de su pueblo que se ha rebelado contra él. Si son medio inteligentes, no le debería pasar nada bueno tras lo que ha hecho, aunque eso no lo sabremos.
Conclusión
Thor: Ragnarok es un giro radical al tono que llevaba la saga con sus dos películas anteriores. Taika Waititi deja atrás la seriedad y oscuridad que las caracterizaba, para dar rienda suelta al humor absurdo y a las imágenes coloridas. Una decisión que divide al público y que pone en contra al más purista que quería un Ragnarök mucho más épico y dramático. Es divertida y eso no se le puede negar, pues está cargada de acción y bromas durante todo el metraje. Personajes como Korg, Hulk o el Gran Maestro tienen nula profundidad, diseñados solo para hacer chistes cada vez que salen. Lo mismo ocurre con Thor y Loki, que pierden toda seriedad que pudiesen tener anteriormente.
De lo que más me gusta de la película, es su fotografía. Deja imágenes espectaculares que funcionarían perfectamente como fondo de escritorio. Ahora bien, esto es un claro síntoma de una sensación recurrente que tengo cada vez que la veo: la forma importa más que el fondo. Y es que un planeta tan poco interesante como Sakaar se lleva más de la mitad de la película mientras el Ragnarök se reduce a solo 15 minutos. Un final que no consigue llegar a las expectativas que cualquiera que conociese este evento de la mitología nórdica tuviese.
Eso sí, me parece la mejor película de las 4 que hay de Thor hasta la fecha. Nos da un Hulk vs. Thor espectacular, un ritmo ágil y divertido, una villana intimidante y una estética vibrante y colorida que encaja genial con el tono. Es una película que se toma muy poco en serio a sí misma y que va hasta el final con su estilo. Podría haber sido más épica y trascendental, pero nos quedamos con una de las películas más divertidas y mamarrachas de todo el MCU, que no es poca cosa.
Lo Mejor:
- ✅ La mejor villana de la saga, tanto en lo visual, como por un fuerte carácter y personalidad.
- ✅ Una fotografía exquisita que deja imágenes para el recuerdo.
- ✅ Muy divertida gracias a la acción y a un humor que abarca toda la película...
Lo Peor:
- ❌ ... y que acaba siendo su talón de aquiles porque se come todo atisbo de épica o dramatismo que pudiese haber.
- ❌ Toda la trama en Sakaar se lleva más de la mitad del metraje, dejando muy poco espacio para el esperado Ragnarok.
- ❌ Thor y Loki están muy desdibujados, esperaba más de ellos.